Kitral Taller de Orfebrería
miércoles, 24 de octubre de 2007
Anillos con piedras, bajo y sobre relieve, mosaicos, anillo de kultrún, reticulados, engastes en grano, de escarbe, invisible, grifas, forjados...
Piedras preciosas, semipreciosas, facetadas, cabuchones, ochavadas, planas.....

Dentro de la enorme cantidad de piedras existentes las podríamos clasificar en dos grandes grupos, el de las piedras preciosas; Rubí, Esmeralda, Diamante, Záfiro; y el de las semipreciosas, donde allí se encuentran el aguamarina, jaspe, lapizlázuli, turmalinas, topacios, citrinos, ámbares, corales, malaquita, rodocrositas, amatistas y una gran variedad de piedras accesibles de distintos lugares del planeta y que vienen a complementar la riqueza de diseños creados en nuestro taller o elaborados por nuestros clientes a pedido...
Por qué orfebrería?

El taller kitral orfebres desarrolla nuevas alternativas dentro de un mercado de joyas carente de un sustento estético, en esta sociedad de consumo exacerbado y de producción industrial, nos elevamos como una alternativa de creación de piezas únicas o despertando de la historia formas olvidadas, es así que vamos construyendo a partir de nuevas concepciones e ideas acerca de la orfebrería y su papel como arte milenario...
los antepasados ejerciendo el oficio...

Ya en las cavernas hace millones de años el hombre se interesó por la ornamentación de su cuerpo ya por gusto y embellecimiento del mismo, ya porque los rituales y su aprehensión mágica del universo lo hacían necesario...
El dibujo nos traslada mucho tiempo después y nos habla de las técnicas, procesos y transmisión del saber entre maestro y discípulo...
La platería Mapuche sustento cultural y protección contra fuerzas negativas...
Prendedor Acucha, conocido comúnmente como trapelacucha, pieza elaborada en plata 980 y que ha sido hecha en diferentes medidas como 14x10, 10x7, o más chicas como para aros, llegando a pesar 7 grs el par o en el caso de las más grandes sobrepasando los 100 grs; en este trabajo se puede ver claramente los símbolos y las técnicas usadas en su hechura como lo son el troquelado con cuños de un metal más duro y el burilado hecho con pequeñas lernas preferentemente de acero y adaptadas para conseguir el efecto deseado, todo esto hecho a mano a partir de la fundición del metal...
Este trabajo puede ir sostenido tanto por una cadena similar a la que presenta en su interior, como por un alfiler o punzón llamado tupu, que presenta variantes de esfera o disco, ornamentado con las mismas técnicas, pero aplicadas de manera distintas dependiendo lo que se vaya a representar...
bueno, amigos siguiento con nuestro quehacer en estos marespaciales lugares, nuestra presencia en el unguento cibernético a través de nuestro noble y antiguo oficio.
Aquí en nuestro taller el proceso de creación de los trabajos comienza con la definición de estéticas y formas que se van alimentando o transformando en la manofactura completa de los metales, interviniendo en dicha acción su majestad el fuego, sierras, limas , martillos, alicates, bruñidoras, lijas, etc., y el artesano que con proligidad y entereza va pacientemente proponiendo ideas y sentimientos...
Al transcurrir del tiempo hemos ido poco a poco asimilando nuevas formas como también técnicas milenarias de distintos lugares donde floreció la orfebrería, por supuesto que no podía faltar la platería indígena del pueblo nación mapuche, rescate histórico a sus representaciones cosmológicas que hacemos a través de la réplica de más de 350 piezas entre colgantes o prendedores como el acucha, aros como los chaguai, chapel, sikiles, tupus, y otras piezas que nos hablan de aspectos tan esenciales como la concepción del cosmos...
Recuperamos técnicas y conceptos como la forja o el remache, mezclamos y experimentamos con texturas o superficies lisas, revisamos la historia para poder conseguir la floración poética de esta alquimia, evocamos a moches y chimús, etruscos, galos...